miércoles, 8 de junio de 2011

Poder sano y poder insano

El poder es un término candente en la sociedad y su empleo no sólo atañe a las relaciones de los ciudadanos con el Estado, sino también a las relaciones interpersonales entre los propios ciudadanos. Pero, ¿la sociedad es consciente de cuáles son los verdaderos límites del poder?

Para comprender cuál es el fundamento de un término tan complejo como el de poder, se puede atender a la definición desarrollada por el sociólogo Max Weber, donde el poder es entendido como cada oportunidad o posibilidad existente en una relación social que permite a un individuo cumplir su propia voluntad.

A raíz del concepto de poder, se puede observar que el comportamiento humano tiende a mostrar cuatro elementos principales en las que el poder es propenso a llevarse más allá de sus límites, consciente o inconscientemente, por las personas que lo ejercen: la manipulación, la intimidación, la sumisión y el rol de víctima.

La manipulación y la intimidación son más fácilmente detectables, puesto que acarrean el extremo del históricamente denominado como el mal; mientras que la sumisión y el rol de víctima son extremos del llamado como el bien. A veces, los extremos se tocan.

Quizás las ideas del bien y del mal ostentan un déficit fundamental que ocasione estos elementos, la diversa interpretación legada a lo largo de la historia. La solución a esos choques de realidades, podría encontrarse en dos aspectos. En primer lugar, el entendimiento contemporáneo del bien y del mal como lo sano y lo insano, en lugar de parámetros tradicionales, tanto a título individual como colectivo. Y, en segundo lugar, la idea de responsabilidad, por ejemplo en los casos de la sumisión y del rol de víctima, donde si se reciben acciones que resultan insanas para algún ciudadano, por parte del Estado o de otro ciudadano, tratar de acogerse a la responsabilidad que tiene uno mismo en la búsqueda de mecanismos sanos para lograr desarrollar y emplear recursos con vistas a evitar agresiones, ofensas o faltas de respeto futuras.

En la práctica, hay niveles donde ello se puede demostrar en la sociedad. Es el caso de las acampadas con tintes de revolución pacífica provenientes del Movimiento 15-M donde, más que la queja, lo importante es que algunos de los ciudadanos concentrados tienen en su mano comenzar a abandonar los roles de víctima y de sumisión frente al Estado, para tratar de desarrollar mecanismos sanos que pongan fin a aquellas manipulaciones e intimidaciones que puedan surgir por parte de personas inmersas en alguno de los niveles del sistema. Por lo tanto, los ciudadanos pueden buscar soluciones desde la responsabilidad y desde la legitimidad.

En definitiva, el poder más sano podría decirse que es que el ser humano lleva en sus genes la evolución. La clave es que la sociedad sea consciente de ello y de cuáles son los límites que demarcan su marco de actuación para poder seguir avanzando.

miércoles, 23 de marzo de 2011

¿Guerra por la paz?

Es un asunto de candente actualidad el conflicto originado en el pueblo de Libia. Temas como la legalidad, la legítima defensa, la justicia o la resolución de problemas queda patente en esta situación en la que la Organización de Naciones Unidas ha intervenido militarmente en territorio libio a favor de los detractores del dictador del Estado, Muamar el Gadafi, creando un debate global que debería llevar a la reflexión del panorama internacional.

En cuanto a la legalidad de la intervención militar las potencias internacionales en Libia, ésta se basa entre otros principios en el de legítima defensa, donde en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas se afirma que “Ninguna disposición de esta Carta menoscabará el derecho inmanente de legítima defensa, individual o colectiva, en caso de ataque armado contra un Miembro de las Naciones Unidas, hasta tanto que el Consejo de Seguridad haya tomado las medidas necesarias para mantener la paz y la seguridad internacionales. Las medidas tomadas por los Miembros en ejercicio del derecho de legítima defensa serán comunicadas inmediatamente al Consejo de Seguridad, y no afectarán en manera alguna la autoridad y responsabilidad del Consejo conforme a la presente Carta para ejercer en cualquier momento la acción que estime necesaria con el fin de mantener o restablecer la paz y la seguridad internacionales”. En este caso, se publicó la resolución de Naciones Unidas que permitía los ataques en legítima defensa del pueblo libio. Esa aprobación de la autorización del uso de la fuerza en legítima defensa por parte del Consejo de Seguridad es la gran diferencia existente con la Guerra de Irak de 2003, donde en la resolución correspondiente no existía la aprobación de Naciones Unidas de ese uso de la fuerza, ya que se excluía autorizar el uso de la fuerza. Legalmente, era necesaria una nueva resolución que aprobase el uso de la fuerza en legítima defensa, pero nunca se aprobó y, que gracias al derecho a veto de los Estados Unidos o Reino Unido en el Consejo de Seguridad, era inviable establecer sanciones a las potencias internacionales que intervinieron en la Guerra de Irak.

En la sociedad está latente la necesidad de interpretación sobre si estas medidas bélicas a favor de la legítima defensas son justas o injustas en su fundamento cultural del bien y del mal. Personalmente, considero que la guerra nunca es justa por una sencilla razón, en esta vida lo importante no es el bien y el mal, sino que lo vital es diferenciar ente lo sano y lo insano. La guerra está plagada de víctimas mortales y la clave es no tener que llegar a ella cuando no quede más remedio al tener que aplicar con legalidad la legítima defensa, tanto en la sociedad internacional como en la sociedad del día a día.

Ante un problema hay que buscar soluciones, pero la humanidad está acostumbrada a resolverlos cuando las burbujas estallan. La solución siempre se ha de intentar evitar desde la raíz cuando eso sea posible y ha quedado claro que con estos tipos de conflictos la comunidad internacional no aprende de sus errores. Más del 85% del petróleo de Libia va para Europa, sabiendo de la política hostil de Gadafi, ¿no hubiera sido más fácil jugar con el factor económico para tratar de quitarle poder a Gadafi a favor del pueblo libio y de la paz no sólo de ese Estado sino de la paz mundial? Las potencias internacionales de occidente ya no tienen esa posibilidad de poder rectificar porque ya ha estallado la burbuja, pero hay otras zonas de riesgo donde si se está a tiempo. Por ejemplo, sería beneficioso para la paz mundial que se le pusiesen límites a Venezuela, ya que la gran mayoría de su petróleo es exportado a Estados Unidos, pese a las paradójicas críticas de Hugo Chávez a la potencia americana.

Para la paz hay que hacer sacrificios porque todo tiene un precio, ahí debe entrar la humanidad de la humanidad, ¿es viable? La verdadera raíz de la raíz de los problemas radica en una cuestión, la humanidad ha de darse cuenta. Paz y Respeto.

viernes, 18 de marzo de 2011

Los verdaderos heroes

Hay veces que, paradójicamente, la muerte trae consigo la vida, y es porque el ser humano está capacitado para aprender de sus errores y de sus aciertos gracias a su superación personal. Ya ocurría en la película '300', a veces los que caen en esta guerra llamada supervivencia se convierten en héroes porque logran con su ejemplo que, otros que tienen la oportunidad de seguir luchando, tengan referencias sobre lo que pueden hacer y lo que no para seguir sobreviviendo.
Estas últimas semanas se están dando una serie de noticias que ejemplifican esta reflexión acerca de la vida y la muerte. Hay varios casos recientes como son el apocalipsis que ha ocurrido en Japón, las enfermedades de los futbolistas Miki Roqué y Eric Abidal, y la muerte del rapero Nate Dogg.
En cuanto a lo que ocurre en Japón, destaca la capacidad de reacción que se ha tenido en las costas del Océano Pacífico. En los tsunamis en Japón fue inevitable la evacuación total por la excesiva proximidad temporal entre el terremoto y los tsunamis, pero en otras zonas del Pacífico se pudo evacuar a tiempo, como en algunas costas del continente americano. Es una prueba de que se ha aprendido de algunos errores que se cometieron cuando los sucesos acaecidos por el tsunami del Océano Índico en 2004, como los referentes a evacuaciones en algunas zonas donde si hubiera dado tiempo de salvar vidas. Al igual, esperemos que ocurra con la seguridad de las centrales nucleares en todo el planeta ante este tipo de catástrofes naturales.
Otro asunto en relación con esta temática, son los casos de los futbolistas Miki Roqué del Real Betis Balompié y de Eric Abidal del Fútbol Club Barcelona, ambos enfermos de cáncer. Quizás ahora la prevención de este tipo de enfermedades sea mayor en algunos deportistas. Eso pasó con el caso de Antonio Puerta del Sevilla Fútbol Club, gracias a su caso se han salvado las vidas de jugadores como Rubén de la Red del Real Madrid o Sergio Sánchez también del Sevilla. Son casos conocidos, pero probablemente muchos chavales como cualquiera de nosotros hayan tomado conciencia de que este tipo de problemas les puede pasar a cualquiera y los métodos preventivos probablemente aumenten en busca de lograr coger estas enfermedades a tiempo. Pese a lo triste de estas desgracias, gracias a estos casos, se salvarán algunas vidas.
Finalmente, el último caso al que quería hacer mención es el referente al pasado 15 de marzo, dándose a conocer el fallecimiento del rapero Nate Dogg, uno de los máximos exponentes del rap estadounidense en la década de los 90 y principios del siglo XXI. Fallecía tras tres años luchando por sobrevivir tras dos derrames cerebrales en un ejemplo de esfuerzo y perseverancia por lograr superarse. Luchó hasta el final y eso le hará eterno, descanse en paz.
Y es que el rap es todo un ejemplo de la superación personal, a raíz de las muertes de 2pac y Notorius B.I.G., muchos raperos se replantearon las temáticas basadas en la violencia por el tremendo shock que causo la muerte de los máximos exponentes del rap de los 90. También está el asunto de las drogas, es el caso de Eminem, que tras estar a punto de acabar con su vida, sacó energías de la nada para superarse. El rap es mucho más que un estilo de música, formando parte de la cultura del Hip-Hop, ésta se convierte en ejemplo para mucha gente. La superación personal de unos también sirve como guía para otros, siempre mejorando lo anterior. Es el caso del también rapero Dr. Dre que en 2008 perdió un hijo, he aquí el resultado de cómo la superación personal hace aparición en esta cultura:
Estos son los verdaderos héroes, ya sean víctimas de un desastre natural o de una enfermedad, y es que pese al final que supone la muerte se puede transformar en positivo dándose el inicio de una nueva vida. Y, cierto es, que estos héroes no sólo son los que han caído, sino también los que han sobrevivido para poder completar el puzzle con sus historias y dejar constancia de que la humanidad puede cumplir el "querer es poder" luchando hasta el final, todo encaja. Hay una frase que puede definir el legado de los verdaderos héroes, “obstáculo es todo aquello que hay que superar”.
"Cuando se desea algo de verdad, todo el Universo conspira para ayudarte a conseguirlo" (Paulo Cohelo)